
Licenciatura y/o especialidad:
Licenciatura en Biología / Maestría en Ciencias Biológicas.
Universidad:
Universidad de Guadalajara (Centro Universitario de la Costa) / Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Institución para la que labora:
Laboratorio de Aracnología Tlaxcala (LATLAX) del Instituto de Biología de la UNAM
Cargo:
Estudiante de posgrado
Correo electrónico:
biobella66@hotmail.com
Experto en:
Sistemática, taxonomía, molecular y arañas de importancia médica (Loxosceles).
Trayectoria
Redacción de un libro de divulgación sobre arañas (ISBN 978-607-742-754-4). He impartido y organizado cursos sobre identificación de arañas. He sido ponente de diversas charlas incluyendo temas científicos y de divulgación. He realizado carteles de divulgación sobre arañas de importancia médica. Colaboradora en la redacción de artículos científicos para la descripción de especies nuevas de arañas. Mi trabajo de maestría se basó en la delimitación de las especies mexicanas de arañas del género Loxosceles Heineken y Lowe (Araneae, Sicariidae) del centro occidente de México con evidencia molecular y morfológica, bajo la dirección del Dr. Alejandro Valdez Mondragón.
- ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Cuando estaba en la licenciatura leí un libro (Venenos. Armas químicas de la naturaleza, de Juan Luis Cifuentes y Fabio Germán Cupul), que en un apartado hablaba sobre las arañas y todos los beneficios que se obtienen de su veneno. Después de leerlo, cambió mi perspectiva sobre ellas (lo admito también les temía), y poco a poco fue creciendo el interés y las ganas de cambiar el panorama que las personas tenían, tanto así, que escribí un libro de divulgación sobre arañas (Arañas del estero El Salado), como tema de tesis de licenciatura, para así comenzar a derrumbar los mitos que la sociedad tiene. Y es así como hasta ahora continúo trabajando con esos bellos e interesantes animales.
- ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Crear conciencia en la sociedad de que podemos coexistir en un mismo entorno (arañas y humanos), mediante la generación de información verídica y confiable sobre el estado actual de las especies de importancia médica en el país. Una sociedad informada es una sociedad que respeta.
- ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Durante las salidas a campo en la recolecta de arácnidos, me encontré con arañas de importancia médica, las cuales se colectaron para su posterior estudio y registro.
- ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? No.