Dr. Juan Miguel Borja Jiménez

Dr. Juan Miguel Borja Jiménez

Licenciatura y/o especialidad: 

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Maestro en Ciencias en Biotecnología con acentuación en Ciencia y Biotecnología de Enzimas por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Juárez del Estado de Durango

Universidad: 

Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango; Universidad Autónoma de Coahuila.

Institución para la que labora: 

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez del Estado de Durango.

Cargo: 

Profesor de tiempo completo

Correo electrónico: 

juanmiguel.borja@ujed.mx

Experto en: 

Venenos de serpientes y herpetología

Trayectoria

A partir del año 2017 es profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED. Fue coordinador de la Maestría en Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED por tres años. Ha realizado estancias de investigación internacionales en el National Natural Toxins Research Center en Texas A&M University y en el Biological Sciences Department en Clemson University. Ha realizado varias estancias de investigación en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Tiene la distinción de candidato en el Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con el perfil deseable de catedráticos de tiempo completo PRODEP. Ha publicado artículos científicos en revistas internacionales indizadas y capítulos de libro relacionados con el estudio de las serpientes de cascabel de México y sus venenos. Ha sido árbitro de artículos científicos en revistas internacionales indizadas. Es editor asociado de la revista científica “Aridociencia”. Es vocal norte de la Sociedad Herpetológica Mexicana. Ha recibido financiamiento para proyectos de investigación por parte del Consejo de Ciencia y tecnología del Estado de Durango (COYTED) y la Southwestern Association of Naturalists.

  • ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Desde joven me gustaba ver los programas de Discovery Channel y Animal Planet, y particularmente me cautivaron los animales ponzoñosos.
  • ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Creo que aún tenemos mucho que conocer acerca de los venenos de los animales ponzoñosos de México y los efectos que pueden producir en las personas envenenadas. Afortunadamente, considero que cada vez somos más las personas interesadas en el tema a nivel nacional y poco a poco se va conociendo más. Además, aunado a la investigación, creo que es importante trabajar con las personas de las comunidades rurales que son las más afectadas por los envenenamientos por animales ponzoñosos.
  • ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? En la licenciatura, mi asesor de tesis, el doctor Gamaliel Castañeda Gaytán, fue el primero en instruirme en el manejo de serpientes venenosas y en esa tesis, “Caracterización del veneno de Crotalus scutulatus scutulatus de La Comarca Lagunera” tuvimos que tomar muestras de sangre y veneno de diferentes ejemplares de la serpiente de cascabel llanera (Crotalus scutulatus scutulatus) para su posterior análisis.
  • ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? Hace varios años fui envenenado por una quemador de mar (Physalia physalis) mientras corría por la playa en Mazatlán. Aparentemente resulté alérgico al veneno y empecé a sufrir calambres y parálisis de las piernas y boca. Tuve que ser llevado al hospital donde me trataron y en cuestión de horas mejoré.