Biól. Isaac Enrique Terrones Ferreiro

Licenciatura y/o especialidad: 

Biólogo y Técnico taxidermista. Diplomado en Toxicología. Especialidad en artrópodos de importancia médica.

Universidad: 

C.U.C.B.A Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. UDG.

Institución para la que labora: 

Hospital Comunitario de especialidades veterinarias y Colegio de Profesionales en Ciencias Biológicas y Ambientales ,Combiajal. A.C.

Cargo: 

Docente en temas de fauna y expositor de educación ambiental formal e informal en instituciones gubernamentales y particulares.

Correo electrónico: 

isaacbiologo459@hotmail.com

Experto en: 

Artrópodos de importancia médica, manejo de fauna, y ecología, taxonomía y toxicología de arañas de importancia médica del género Latrodectus y Loxosceles en la zona metropolitana de Jalisco

Trayectoria

Expositor de cursos y conferencias en manejo de reptiles, anfibios y artrópodos venenosos en cautiverio. México pet expo 2013. Ponente en cursos y taller de taxidermia, preservación de animales, osteotecnia, y diafanización. Jornadas de Biología CUCBA, Estero salado Vallarta, escuelas particulares y clínica veterinaria en León, Guanajuato. Guía e instructor de sp de flora y fauna en campamento de bajo impacto ambiental, para la formación de promotores ambientales Mazamitla, en Parque Ecoturístico TECOLOTE Mazamitla. Ponente en curso taller de identificación de verdaderas arañas de importancia médica y manejo responsable. Hospitales, Protección Civil Expositor de mitos y realidades de artrópodos, en bachilleres de Jalisco 1,9,19,7,12. así como en particulares. Expositor y entrevistas de medios de comunicación radio y TV. Radio mujer: arañas de importancia médica. Biomas radio: Arañas biología y ecología de arañas del género Latrodectus en Jalisco y México. Territorio can: Accidentes por mordedura de arañas y alacranes en mascotas domesticas como perros y gatos. TVAnimalízate: Alacranes mitos y realidades. Chavos el noticiero: Veneno animal, picadura de alacrán y mordida de arañas. Trabajé y contribuí en el programa de conservación del ajolote micro endémico, (Ambystoma taylori) en el Zoológico Africamsafari en Puebla. Fui como el responsable del cuidado de reptiles del parque. Participé en el coloquio “Intoxicación por animales venenoso mexicanos” en el Instituto tecnológico Superior de Oriente del estado de Hidalgo, TESA en Apan Hidalgo. Docencia en clínica de paramédicos veterinarios, (Hospital Comunitario de Especialidades Veterinarias) con programas de zootoxicologia, cordados, anatomía animal y mecanismos de adaptación animal. Técnico taxidermista, arreglo y preservación de fauna para museo o particular.

  • ¿Cómo nació su interés en los animales ponzoñosos? Desde muy pequeño tuve un interés por la fauna en general. Me apasionaba, pero lo que me enloquecía eran las estrategias de sobrevivencia y mecanismos de adaptación que tenían ciertos animales, por ejemplo, los ponzoñosos y venenosos. Y viendo que todos los grupos del reino animal presentan armas químicas de veneno, me impresionaron más los adaptados, viejos y exitosos artrópodos, en especial las arañas de importancia médica, del género Latrodectus y Loxosceles, y lo que conlleva su arma química.
  • ¿Cuáles son sus expectativas trabajando con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? Dar a conocer la importancia ecológica, científica, evolutiva, médica, cultural etc. que generan estos increíbles organismos, y contribuir al reconocimiento de lo importante que es valorar a estos seres extraordinarios, que han pasado por muchas catástrofes en el planeta y aún los tenemos presentes, por lo que, respetando su espacio, podemos coexistir.
  • ¿Cómo fue su primer acercamiento con animales ponzoñosos y/o las intoxicaciones que estos generan? En un trabajo de campo, encontré una cueva. Yo, curioso, me metí, hallando murciélagos por doquier. Pero observando a detalle la roca de la cueva encontré no una, sino varias arañas del género Loxosceles, y me fascinaron. Al regresar a casa, despertó mi curiosidad e investigué los componentes principales de veneno, biología y nicho ecológico de esta y de la Latrodectus.
  • ¿Ha sido usted picado o mordido por algún animal ponzoñoso? Sí, por alacranes, pero afortunadamente ninguno de estos accidentes ha requerido atención médica.
Otros expertos en la misma entidad