Black Massasasauga
Sistrurus catenatus (Rafinesque, 1818)
TAXONOMÍA
REINO Animalia
PHYLUM Chordata
CLASE Reptilia
ORDEN Squamata
SUBORDEN Serpentes
FAMILIA Viperidae
GENERO Sistrurus
ESPECIE(S) catenatus
Tipo de veneno | Hemotóxico | Dentición | ![]() |
---|
A pesar de su tamaño pequeño, posee un temperamento nervioso y agresivo, al sentirse amenazada se enrosca y muerde al aire en repetidas ocasiones. | |||
Descripción |
El color de su cuerpo es café pálido o grisáceo. Ocasionalmente y en ciertas poblaciones los individuos de esta especie presentan tonalidades muy oscuras o negras. Su cabeza es triangular y presenta manchas conspicuas sobre, a los costados y en la nuca. Generalmente la parte frontal de la cabeza es oscura con manchas que se continúan en forma diagonal hasta pasar por el ojo y seguir luego hasta la parte posterior de la mandíbula. Debajo de esta mancha se presenta una línea blanca más delgada. El dorso de la cabeza presenta manchas reticulares, las posteriores pueden fusionarse y continuar hacia la región dorsal. Presenta entre 21 y 50 manchas dorsales que van de café claro a oscuro, estas tienen formas más o menos regulares semicirculares, ovaladas o elípticas; los bordes de estas manchas son café oscuro o negro. Luego de las manchas principales se observan 3 series de manchas laterales grisáceas o pardas bordeadas por tonos más claros u oscuros. Generalmente las manchas próximas a las dorsales son claras y circulares, la siguiente serie es más grande y oscura y la tercera suele ser oscura e incluir las escamas ventrales. El vientre es color crema o blanco y está fuertemente moteado particularmente en los costados. |
||
Especies parecidas |
|||
Tamaño |
|
||
Hábitos |
Al igual que la coloración, las características biológicas así como los patrones de actividad pueden variar entre las distintas poblaciones de esta especie. La actividad de estas serpientes está relacionada con las condiciones ambientales, particularmente con la temperatura y la precipitación. De forma general se puede decir que esta activa desde mediados de abril hasta noviembre, cuando la temperatura desciende y entra en hibernación para lo cual utilizan madrigueras de cangrejos, grietas, oquedades profundas entre las rocas y madrigueras de algunos mamíferos. Dependiendo de la población de la que se trate hay periodos de mayor actividad durante ciertos meses. Es una especie diurna que prefiere días templados, aunque puede estar activa también en las noches de modo particular en los periodos lluviosos. Al parecer las poblaciones de climas desérticos y semi desérticos realizan su actividad principalmente durante las noches. Es de hábitos terrestres que ocasionalmente trepa en arbustos, se mueven relativamente poco durante un día (10 m), no obstante pueden darse desplazamientos de hasta 1.5 Km., particularmente en machos quienes poseen un rango hogareño mayor que las hembras | ||
Alimentación |
Se alimenta de una amplia variedad de pequeños vertebrados como mamíferos (Microtus, Napaeozapus, Onychomys, Perognathus, Peromscus, Reithrodontomys, Zapus, Lepus) anfibios (Spea, Pseudacris, Rana) lagartijas (Crotaphytus, Holbrookia, Phrynosoma, Uta, Sceloporus, Uta, Scincella, Eumeces, Cnemidophorus) y serpientes (Heterodon, Opheodrys, Sonora, Storeria, Tropidoclonion, Tanmnophis) e incluso serpientes de su misma especie. También se han reportado algunas aves o sus huevos en su dieta (Agelaius, Melospiza, Blarina, Cryptotis). De forma ocasional come invertebrados como ciempiés (Scolopendra) y también puede alimentarse de carroña. | ||
Reproducción |
Vivípara. | ||
Número de crías |
Su época de reproducción, numero y tamaño de crías varían geográficamente. De forma general se sabe que las hembras alcanzan su madurez sexual al llegar a los 32.5 cm alrededor del tercero o cuarto año de vida; los machos un poco antes. Se han visto varios machos en torno a una sola hembra. Es vivípara y tiene de 3 a 14 crías que miden entre 18 y 25 cm, pesando alrededor de 10 gramos. Es una especie que puede llegar a vivir 20 años. | ||
Distribución |
Canada, Estados Unidos y México. | ||
Distribución conocida para México |
Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leon y Tamaulipas. | ||
Se encuentra asociada a pastizal desértico, matorral xerófilo o mezquital, aunque también se encuentra en vegetación riparia. | |||
Estatus de protección |
Las actividades humanas, la modificación del hábitat así como el cambio de uso de suelo son las causas principales del declive de dichas poblaciones ya que se ha visto que esta especie es capaz de responder paulatinamente a desastres naturales. En México se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, en la cual está catalogada como especie sujeta a protección especial (PR). | ||
IUCN |
Least Concern (LC) | ||
Literatura citada
|
1. Anton, T.G. 2000. Sistrurus catenatus. Litter Size. Herpetol. Rev., 31(4): 248. |