Black-tailed Horned Pitviper
Ophryacus melanurus (Müler, 1923)
TAXONOMÍA
REINO Animalia
PHYLUM Chordata
CLASE Reptilia
ORDEN Squamata
SUBORDEN Serpentes
FAMILIA Viperidae
GENERO Ophryacus
ESPECIE(S) melanurus
Tipo de veneno | Hemotóxico | Dentición | ![]() |
---|
Descripción |
Su coloración dorsal varía entre gris cenizo y café con tonos anaranjados. La parte superior de la cabeza tiene manchas oscuras indistintas que se extienden hasta fusionarse con el primer parche dorsal. Aquí presenta series de manchas café oscuro o gris oscuro que se fusionan en un patrón de zigzag ondulante, esta mancha está bordeada lateralmente por series de 30 a 46 manchas redondeadas. En la primera serie las manchas son elongadas horizontalmente. La cabeza es triangular y es del mismo color que el cuerpo sin embargo las escamas debajo de la boca están muy manchadas por pigmento negro o café oscuro, las escamas ventrales son claras y están bordeadas por color gris o negrizco. Al costado de la cabeza se observa una línea oscura que surge detrás del ojo descendiendo diagonalmente hacia la comisura de la boca. Las escamas sobre sus ojos se encuentran prolongadas hacia arriba dando el aspecto de cuernos o espinas. La coloración de la cola es conspicua; generalmente es gris oscuro o negra con un par de líneas claras delgadas a los costados y hasta la punta de la cola, la cual esta marcada con series de bandas verticales incompletas amarillas o blancas. |
||
Especies parecidas |
|||
Tamaño |
|
||
Hábitos |
Serpiente terrestre que desarrolla su actividad temprano por la mañana, en el día o al atardecer ya que las noches son frías en los lugares que habita. Durante el día esta serpiente se encuentra enroscada junto a madrigueras que utiliza para escapar en caso de sentirse amenazada o bien en la base de arbustos o cactus columnares (Ferrocatus). | ||
Alimentación |
Se conocen pocos detalles sobre su alimentación, solo se sabe que se alimenta de mamíferos y lagartijas (Aspidoscelis parvisocius). | ||
Reproducción |
Vivípara. | ||
Número de crías |
De su reproducción se tienen datos esporádicos; está relacionada con la época de lluvias y se infiere que copulan entre diciembre y enero, que las hembras paren entre 5 y 8 crías vivas alrededor del mes de junio que miden aproximadamente 17 cm y pesan 5 gramos al nacer. | ||
Distribución |
México. | ||
Distribución conocida para México |
Puebla y Oaxaca. | ||
Viven en selva baja caducifolia así como en matorral seco y bosques de pino encino con temporadas marcadas de sequía. Su distribución vertical va de 1600 a 2400 metros. | |||
Estatus de protección |
No se tiene conocimiento sobre el estado de las poblaciones de esta serpiente. Su distribución es pequeña y específica a ciertos ambientes por lo que la modificación de estos puede ser perjudicial debido a las características citadas anteriormente. En México se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, en la cual está catalogada como especie sujeta a protección especial (PR). Esto no basta ya que su hábitat sigue siendo modificado; es necesario que se estudie a esta especie así como sus requerimientos básicos para conocer de forma precisa su estado poblacional y el efecto que las actividades humanas tienen sobre ella. | ||
IUCN |
Endangered (EN) | ||
Literatura citada
|
1. Campbell, J. A. & Lamar, W. W. 1989. The Venomous Reptiles of Latin America. Comstock Publishing/Cornell University Press, Ithaca. |