Mexican mocasín
Agkistrodon contortrix(Günther, 1863)
TAXONOMÍA
REINO Animalia
PHYLUM Chordata
CLASE Reptilia
ORDEN Squamata
SUBORDEN Serpentes
FAMILIA Viperidae
GENERO Agkistrodon
ESPECIE(S) contortix
SUBESPECIES pictigaster
Tipo de veneno | Hemotóxico | Dentición | ![]() |
---|
Descripción |
Hay cierto dimorfismo sexual en el tamaño ya que generalmente los machos son más grandes que las hembras. Se observa una línea oscura posterior al ojo, bordeada por una línea blanca muy fina que desciende diagonalmente hasta detrás del hocico, la cual es de un color más claro que el resto del cuerpo. La coloración dorsal es variable entre poblaciones aunque generalmente es gris claro con tonos amarillentos, café avellana claro, rosáceo o color canela. Se observa un patrón de entre 10 y 20 bandas dorsales transversales café claro u oscuro con tonos rojizos, algunas de estas bandas no son continuas sobre la parte dorsal. Generalmente las bandas en todo el cuerpo son del mismo color café canela o café chocolate, las bandas de la porción posterior pueden estar marcadas por puntos cafés laterales. En algunas poblaciones las bandas muestran un patrón de manchas triangulares en forma de "v" o de "u" dispuestas hacia los costados del cuerpo. El vientre es blanquecino o color crema y puede estar manchado con puntos grises o negros; algunas veces estas manchas llegan a ser muy densas y se observan en el vientre prolongaciones de las manchas dorsales. Pueden presentarse también series de manchas redondeadas situadas ventrolateralmente alternadas con las bandas dorsales. La cola de los adultos es color gris verdoso con manchas bandas claras o barras laterales. Los juveniles poseen una cola amarillenta o verdosa muy contrastante con la coloración del resto del cuerpo. |
||
Especies parecidas
|
|||
Tamaño |
|
||
Hábitos |
Serpiente de hábitos terrestres que si bien puede encontrarse lejos de cuerpos de agua en bosques de coníferas secos, muestra gran afinidad a sitios con agua en rocas abundantes y vegetación que le sirven de refugio. Gusta de entrar al agua, nadar y permanecer ahí por periodos de tiempo prolongados, logrando desplazarse varios kilómetros por ese medio. Su periodo de mayor actividad es entre mayo y septiembre, durante el verano y los días calientes es de hábitos nocturnos, pudiendo encontrar algunas de estas serpientes asoleándose por las mañanas en los meses más frescos. En el hábitat de las poblaciones más norteñas la temperatura baja considerablemente en el invierno por lo que las serpientes hibernan por periodos de hasta 6 meses. Su cuerpo robusto le permite desplazarse por el suelo aunque ocasionalmente trepa a arbustos y árboles sin problema, a alturas que van desde uno hasta 12 metros. Esta especie se desplaza poco y no diariamente, en promedio se mueven 7.5 metros por día en distancias de entre 3 y 15 metros. Las poblaciones de A. contortrix son abundantes en muchos sitios, y presentan densidades de hasta 20 serpientes por cada media hectárea. Se han tenido reportes de agregaciones de esta especie principalmente de hembras grávidas; uno de ellos cita que en 18.6 m2 se encontraron 7 individuos. Esta serpiente muestra también cierta afinidad a los sitios habitados por el humano ya que en ciertos meses son encontradas en los jardines de las casas o bien en calles y carreteras. | ||
Alimentación |
Es una forrajera activa que se alimenta de una gran variedad de organismos que van desde invertebrados como las cigarras (Tibicen), orugas, arañas y saltamontes hasta vertebrados como peces, anfibios (Plethodon, Pseudotriton, Gastrophryne, Rana), reptiles (Sceloporus, Eumeces, Cnemidophorus, Ophisaurus, Carphophis, Coluber, Diadophis, Elaphe, Masicophis, Storeria sp., Tantilla, Thamnophis, Crotalus, Sternotherus, Terrapene, entre otros), aves (Seiurus, Sturnus, Petrocheilidion, Archilochus, Dendroica y Zonotrichia entre otros) así como de mamíferos (Microtus, Mus, Napaeozapus, Neotoma, Peromyscus, Pitymys, Sigmodon, Tamias, Zapus, Tardida y Sylvilagus entre otros). | ||
Reproducción
|
Es una especie vivípara, los nacimientos tienen lugar entre agosto y octubre. | ||
Número de crías |
Pueden tener entre 1 y 20 crías pero lo normal es que sean de 4 a 9. Las crías nacen midiendo entre 18 y 25 centímetros de longitud. | ||
Distribución
|
Estados Unidos y México. | ||
Distribución conocida para México
|
Coahuila y Chihuahua. | ||
Su amplia distribución permite que esta especie sea encontrada en una gran variedad de tipos de hábitat. En Norteamérica es común en bosques caducifolios y en bosques mezclados; en los estados del Golfo puede encontrársele en bosques de coníferas y tipos de hábitat riparios, principalmente hacia el sur de Estados Unidos y norte de México en donde el hábitat es más seco y desértico esta especie se encuentra asociada a cuerpos de agua permanentes o semipermanentes y algunos arroyos. Esta especie generalmente es encontrada a elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 500 metros, sin embargo en algunas zonas puede ser común alrededor de los 1000 metros llegando a alturas máximas de hasta 1500 metros sobre el nivel del mar. | |||
Estatus de protección |
|||
IUCN
|
Least Concern (LC) | ||
Literatura citada
|
|